La invasión de extranjerismos en la lengua nacional va arrebatándole espacios y provocando su debilitamiento. En este sentido, si nos interesa cuidar nuestra lengua, tendremos que tener una mínima actitud vigilante frente a los extranjerismos.
J. Manuel Chabolla Romero. p. 30 Vehiculos de la lengua. México. 1997
En esta cita el autor nos dice que hay que tener cuidado con los extranjerismos, esta bien usarlos pero a veces son innecesarios, pero conforme pasan los tiempos y hablando de la época en donde vivimos, los avances tecnologicos se ven influenciados en nuestra habla.
Pero ¿De qué manera un extranjerismo empobrece nuestro idioma? Cuando se abusa de este tipo de vocablo por ejemplo cuando se utiliza de manera constante y progresiva, de modo que se pasa fácilmente a la sustitución de los vocablos del idioma. Muchas veces las personas prefieren un extranjerismo y especialmente si es anglicismo, aún cuando el español cuente con un equivalente mucho más expresivo y preciso. Por ejemplo ahora para decir adiós, la mayoría de las personas utiliza la palabra en inglés “bye” ). Pero se pueden mencionar muchos ejemplos, como los anglicismos fans (admiradores); look (aspecto, imagen o apariencia); hall (vestíbulo); locker (casillero); superstar (superestrella); container (contenedor); marketing (comercialización o mercadotecnia), etc.
Y ahora no sólo son los jóvenes sino también los adultos quienes utilizan más los extranjerismos, a veces hasta se puede llegar a pensar que las personas se siente mejor al sustituir alguna palabra en español por una en inglés. Pero hay que mencionar que no todo es malo porque no todos los idiomas tiene suficientes conceptos para denominar a objetos, emociones, acciones...
De alguna u otra manera siempre usaremos palabras de distinta procedencia, porque siempre existe el contacto entre diferentes culturas, es imposible que no haya una combinación al momento de hablar.
Toda comunidad lingüística enriquece su idioma a través de la incorporación de voces de otros idiomas con los cuales establece, directa o indirectamente, relaciones de comunicación.
"El extranjerismo no es nunca un invasor; acude porque se le llama".
Fernando Lázaro Carreter . El dardo en la palabra .1997.
Roger Matus Lazo, El español frente a los extranjerismos.
http://www.laprensa.com.ni/2005/01/02/editorial/926728-el-espaol-frente-a-los-extranjerismos.
muy bien me sirvio gracias.
ResponderBorrar