- Introducción
- ¿Qué es una lengua extranjera?
- Criterios generales de los extranjerismos.
- ¿Qué es un extranjerismo?
- Extranjerismos tomados del inglés.
- Extranjerismos tomados de otros idiomas, aparte del inglés.
- El uso de extranjerismos en el habla cotidiana.
- Los extranjerismos, ¿enriquecen o empobrecen la lengua?
- Encuesta aplicada
- Conclusión
Extranjerismos en el Español
El propósito de este blog es demostrar que se usan extranjerismos en el habla cotidiana, ya sea del inglés o de otro idioma.
lunes, 4 de mayo de 2015
Outline (Índice general)
sábado, 2 de mayo de 2015
Extranjerismos tomados del ingles
Anglicismo: Palabras de origen ingles que se integran a nuestro idioma y que no necesitan traducción para ser comprendidas
martes, 28 de abril de 2015
Los extranjerismos, ¿enriquecen o empobrecen la lengua?
Como ya se ha mencionado anteriormente que es un extranjerismo así como también cuales son sus criterios, en este apartado es importante mencionar si los extranjerismos, ¿enriquecen o empobrecen la lengua?
La invasión de extranjerismos en la lengua nacional va arrebatándole espacios y provocando su debilitamiento. En este sentido, si nos interesa cuidar nuestra lengua, tendremos que tener una mínima actitud vigilante frente a los extranjerismos.
J. Manuel Chabolla Romero. p. 30 Vehiculos de la lengua. México. 1997
En esta cita el autor nos dice que hay que tener cuidado con los extranjerismos, esta bien usarlos pero a veces son innecesarios, pero conforme pasan los tiempos y hablando de la época en donde vivimos, los avances tecnologicos se ven influenciados en nuestra habla.
Pero ¿De qué manera un extranjerismo empobrece nuestro idioma? Cuando se abusa de este tipo de vocablo por ejemplo cuando se utiliza de manera constante y progresiva, de modo que se pasa fácilmente a la sustitución de los vocablos del idioma. Muchas veces las personas prefieren un extranjerismo y especialmente si es anglicismo, aún cuando el español cuente con un equivalente mucho más expresivo y preciso. Por ejemplo ahora para decir adiós, la mayoría de las personas utiliza la palabra en inglés “bye” ). Pero se pueden mencionar muchos ejemplos, como los anglicismos fans (admiradores); look (aspecto, imagen o apariencia); hall (vestíbulo); locker (casillero); superstar (superestrella); container (contenedor); marketing (comercialización o mercadotecnia), etc.
Y ahora no sólo son los jóvenes sino también los adultos quienes utilizan más los extranjerismos, a veces hasta se puede llegar a pensar que las personas se siente mejor al sustituir alguna palabra en español por una en inglés. Pero hay que mencionar que no todo es malo porque no todos los idiomas tiene suficientes conceptos para denominar a objetos, emociones, acciones...
De alguna u otra manera siempre usaremos palabras de distinta procedencia, porque siempre existe el contacto entre diferentes culturas, es imposible que no haya una combinación al momento de hablar.
Toda comunidad lingüística enriquece su idioma a través de la incorporación de voces de otros idiomas con los cuales establece, directa o indirectamente, relaciones de comunicación.
"El extranjerismo no es nunca un invasor; acude porque se le llama".
Fernando Lázaro Carreter . El dardo en la palabra .1997.
Roger Matus Lazo, El español frente a los extranjerismos.
http://www.laprensa.com.ni/2005/01/02/editorial/926728-el-espaol-frente-a-los-extranjerismos.
La invasión de extranjerismos en la lengua nacional va arrebatándole espacios y provocando su debilitamiento. En este sentido, si nos interesa cuidar nuestra lengua, tendremos que tener una mínima actitud vigilante frente a los extranjerismos.
J. Manuel Chabolla Romero. p. 30 Vehiculos de la lengua. México. 1997
En esta cita el autor nos dice que hay que tener cuidado con los extranjerismos, esta bien usarlos pero a veces son innecesarios, pero conforme pasan los tiempos y hablando de la época en donde vivimos, los avances tecnologicos se ven influenciados en nuestra habla.
Pero ¿De qué manera un extranjerismo empobrece nuestro idioma? Cuando se abusa de este tipo de vocablo por ejemplo cuando se utiliza de manera constante y progresiva, de modo que se pasa fácilmente a la sustitución de los vocablos del idioma. Muchas veces las personas prefieren un extranjerismo y especialmente si es anglicismo, aún cuando el español cuente con un equivalente mucho más expresivo y preciso. Por ejemplo ahora para decir adiós, la mayoría de las personas utiliza la palabra en inglés “bye” ). Pero se pueden mencionar muchos ejemplos, como los anglicismos fans (admiradores); look (aspecto, imagen o apariencia); hall (vestíbulo); locker (casillero); superstar (superestrella); container (contenedor); marketing (comercialización o mercadotecnia), etc.
Y ahora no sólo son los jóvenes sino también los adultos quienes utilizan más los extranjerismos, a veces hasta se puede llegar a pensar que las personas se siente mejor al sustituir alguna palabra en español por una en inglés. Pero hay que mencionar que no todo es malo porque no todos los idiomas tiene suficientes conceptos para denominar a objetos, emociones, acciones...
De alguna u otra manera siempre usaremos palabras de distinta procedencia, porque siempre existe el contacto entre diferentes culturas, es imposible que no haya una combinación al momento de hablar.
Toda comunidad lingüística enriquece su idioma a través de la incorporación de voces de otros idiomas con los cuales establece, directa o indirectamente, relaciones de comunicación.
"El extranjerismo no es nunca un invasor; acude porque se le llama".
Fernando Lázaro Carreter . El dardo en la palabra .1997.
Roger Matus Lazo, El español frente a los extranjerismos.
http://www.laprensa.com.ni/2005/01/02/editorial/926728-el-espaol-frente-a-los-extranjerismos.
¿Qué es un extranjerismo?
A lo largo de la
historia, nuestra lengua se ha ido enriqueciendo con palabras procedentes de
otras lenguas o extranjerismos. Estas se van incorporando al léxico español e
incluso castellanizando al presentar una adaptación gráfica o de pronunciación
relacionadas con el sistema español, como disyóquey, fan o chat. Dada
la fuerte inserción de extranjerismos, en el español actual, no resulta raro
tener dudas acerca de su escritura, pronunciación, y sobre sus respectivas
variaciones gramaticales de número.
El extranjerismo es un
tipo de neologismo puesto que se trata de una «voz que no ha sido empleada
antes en la lengua», como lo entiende M. Alvar Ezquerra (1994), o, como se
define en el Diccionario de Lingüística de J. Dubois, es una palabra de
creación reciente o recientemente tomada de otra lengua. (Humberto Hernández, 2005,p.372)
El concepto de
extranjerismo puede ser coincidente con el de préstamo, aunque suele identificarse
sobre todo con uno de sus tipos, el cenismo, que es el extranjerismo que
conserva su grafía original. También, desde otra perspectiva, coincide con el
denominado barbarismo, que se define como el «extranjerismo no incorporado
totalmente en el idioma» (Humberto Hernández, 2005, p.372)
La llegada de
extranjerismos no es un hecho nuevo en la historia de las lenguas, ni debe
entenderse como un fenómeno negativo con capacidad para adulterar su original
naturaleza; si bien, reconocer la evidencia del secular intercambio lingüístico
no debe ser un pretexto para justificar la laxitud y la anarquía que a veces
observamos y que podría conducir a una indeseada fragmentación (Humberto Hernández, 2005, p.373)
Criterios generales de los extranjerismos
Según
el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), existen varios criterios para
clasificar los extranjerismos de acuerdo a su uso. Así mismo, se proponen
algunas opciones para integrarlos al español, de esta manera, se busca
uniformidad en su uso.
En
primer lugar, tenemos los extranjerismos superfluos o innecesarios, llamados
así porque existen equivalentes en español que pueden ser usados en su lugar.
Por lo general, se utilizan por moda, elitismo o como tecnicismos. Estos no son
imprescindibles, pero suelen ser más populares que sus equivalentes españoles.
Algunos ejemplos son: coach, shopping, mall, hobby, etcétera.(Giménez Folqués,
2011, p. 20)
En
segundo lugar, los extranjerismos necesarios o muy extendidos. Para estos, es
muy difícil encontrar algún equivalente español y en muchos casos no tienen,
tal es el caso de algunos términos del ámbito tecnológico como software y
hardware. Por lo general se utilizan mucho, por lo que se les puede aplicar diferentes
criterios según el caso. (Giménez Folqués, 2011, p. 20)

Tales
criterios proponen ciertas modificaciones a las palabras para facilitar su uso
o hacerlas más acordes al español. El primer criterio busca el mantenimiento de
la grafía y la pronunciación originales, por lo que en esta categoría se
encuentran los extranjerismos que son utilizados o conocidos internacionalmente
en su forma original. Estos no sufren ningún tipo de modificación ni adaptación
en su escritura o pronunciación. También son llamados extranjerismos crudos y
suelen resaltarse tipográficamente con cursivas o comillas. Algunos ejemplos
son: ballet, blues, geisha, etcétera. (Hispanoteca, 2010, p. 1)
Por
otro lado, en algunos casos se recurre a la adaptación de la pronunciación o de
la grafía originaria, habiendo dos posibles opciones. La primera opción es mantener la grafía
original, es decir, la palabra no sufre cambios en la forma de escribirla;aun así,
se intenta adaptar la pronunciación y la acentuación grafica de acuerdo a las
reglas del español. En muchos casos el cambio en la pronunciación es
inconsciente ya que a la mayoría de las personas se les dificulta pronunciar
ciertas palabras en un idioma diferente al suyo y terminan diciéndolas con las
reglas fonológicas de su propio idioma. Algunos ejemplos de estas palabras son:
airbag, gay, tóner, buffet, club, etcétera.Por otro lado, con algunos
extranjerismos ocurre lo contrario al caso anterior, pues es la pronunciación
la que se mantiene sin cambios, mientras que la grafía es la que sufre
modificaciones. De esta forma, se pretende adaptar la escritura de la palabra
para que coincida con la voz en español y su pronunciación. Tal es el caso de
algunos extranjerismos como: espagueti, yogur,
fútbol, etcétera.(Asociación de Academias de la Lengua Española, 2005,
p. 8)
Según
el DPD, lo ideal sería adaptar los extranjerismos tanto fonológica como gramaticalmente,
pero esto se dificulta pues en muchos casos su forma original está tan
arraigada en el uso común que sería muy difícil lograr que las personas adopten
otras diferentes. De hecho, en el DPD se incluye una lista de extranjerismos
con sus respectivas formas adaptadas al castellano, pero la mayoría de estos no
han sido adoptados por las personas. (Giménez Folqués, 2012, p. 29-46)
También
vemos que en ocasiones es muy difícil encontrar equivalentes en español a
algunos términos extranjeros, por lo que permanecen sin alteraciones y la gente
los acepta fácilmente.(Giménez Folqués, 2012, p. 11)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)